100 jóvenes líderes de la sociedad civil, emprendimientos sociales y la gestión pública están desarrollando, desde la inteligencia colectiva, un portafolio de soluciones innovadoras para acelerar el desarrollo sostenible en el Perú.
Hace poco menos de dos décadas, pensábamos que el cambio climático (entonces llamado “calentamiento global”) era un problema del futuro lejano. Hoy, sin embargo, sabemos que el Perú es altamente vulnerable a este desafío, situación que ya es tangible, por ejemplo, en el retroceso glaciar en sus cordilleras. En esos mismos 20 años, aunque el Perú logró reducir la pobreza monetaria en más de la mitad (INEI, 2019), la desigualdad medida a través del Indicador GINI se redujo en menos de 7 puntos (Banco Mundial, 2018), reproduciendo patrones históricos de acceso diferenciado a oportunidades.
Problemas complejos, como el cambio climático o la desigualdad, son por naturaleza volátiles, ambiguos e inestables. Mutan rápido, más rápido de lo que los actores tradicionales del desarrollo pueden cambiar sus procesos y adaptarse a los nuevos contextos para responder con el impacto necesario. Es por ello que ninguna institución, pública o privada, puede hacerles frente de manera independiente; como tampoco podrán hacerlo actuando de manera tradicional. Es por ello que acción colectiva e innovación se vuelven dos variables fundamentales de esta generación del desarrollo sostenible.
Con estas ideas en mente, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hemos lanzado nuestro primer Festival de Innovación: “Jóvenes por el Desarrollo Humano”, un espacio en el que 100 jóvenes líderes de la sociedad civil, emprendimientos sociales y la gestión pública, elegidos de entre más de 1000 postulantes, desarrollarán desde la inteligencia colectiva soluciones innovadoras que contribuyan a tres problemas críticos en el país: el cambio climático, la desigualdad basada en género y el empleo precario.
Pero no lo harán solos. El Festival nace del enfoque de “innovación abierta”, que antes que concentrarse en los esfuerzos individuales, busca fortalecer las redes de encuentro, conocimiento y aprendizaje colectivo de tal forma que se potencie lo que ya está sucediendo en el ecosistema de desarrollo, antes que partir nuevamente desde cero. Esto evita la duplicación y acelera el impacto. En ese sentido, los y las jóvenes del Festival construirán las soluciones de la mano de más de 30 instituciones líderes en innovación de los sectores público y privado.
Las fechas claves de esta iniciativa se darán entre el 19 y 20 de octubre, en un evento en el que participarán autoridades de diversos sectores, quienes guiarán y evaluarán el proceso de ideación de los participantes. El espacio culminará con la presentación pública de este portafolio de soluciones, iniciando su proceso de visibilización para contribuir a su implementación.
El Festival de Innovación es una apuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el soporte de actores del sector privado como Natura, Metro y UNACEM.